Mostrando las entradas para la consulta la nueva junta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta la nueva junta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

La nueva Junta andaluza resucita el frente popular.

Sánchez Gordillo en la Asamblea andaluza
El socialista José Antonio Griñán ha sido reelegido este jueves 3 de mayo como presidente de la Junta de Andalucía con el apoyo de los 47 diputados del PSOE-A y 11 de los 12 parlamentarios de IULV-CA, frente al voto contrario de los 50 diputados del PP-A, grupo mayoritario en la Cámara en la nueva legislatura.
El diputado de IULV-CA por Sevilla y líder del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde Marinaleda, finalmente ha declinado participar en la votación argumentando que "no puedo votar a mi candidato", por lo que su voto ha sido contabilizado como nulo.Este individuo (en la foto) merece mención especial pues resulta ser un pintoresco personaje, reencarnación del Che Guevara, adornado con barba castrista y pañuelo palestino y que prometió con toda solemnidad subvertir el orden capitalista gritando en el pleno de la  Asamblea un “Viva Andalucía libre” que desató el pitorreo general.
La primera consideración a tener en cuenta es que el partido ganador en las elecciones de marzo fue el PP aunque sin obtener mayoría absoluta, mientras la coalición frente-populista de socialistas y comunistas se ha alzado con el todo el poder al sumar juntos mas escaños como queda dicho.Lo cual es absolutamente legal, pero injusto.
Los votantes del PP pueden estar bien satisfechos; no se sabe por qué obscuras razones, si en las elecciones generales de Nov2011 obtuvieron 1.982.000 votos, en las autonómicas de Marzo2012 solamente obtuvieron 1.567.000 votos, es decir,  llegaron a perder inexplicablemente 415.000 votos en cuatro meses, que sin duda les hubieran otorgado la mayoria absoluta.Ahora que no se quejen pues solamente ellos lo han querido así......
El porvenir que se presenta a los andaluces es sombrío; después de mas de treinta años de gobierno socialista con una corrupción generalizada que va desde el consumo de cocaina en dosis masivas y sin recato  por alguno de sus prebostes,hasta  el llamado fraude milmillonario de los ERE,  un escándalo sin precedentes, pues  hablamos de mas de 1.000 millones de euros repartidos entre socialistas, sindicalistas y su entorno, en que ya hay más de 50 imputados, altos cargos de la Junta (un director general y un consejero del Presidente Griñán, ya están en la cárcel) y más pronto que tarde hemos de saber quién es la X de esta gigantesca estafa, quién fue el líder político que dio la orden de establecer un mecanismo ilegal con el que habrían de lucrarse amigos, afiliados y simpatizantes;la minuciosa investigación de la juez Mercedes Alaya continua implacablemente su curso.
Andalucía se encuentra a la cola de las regiones de ESPAÑA y no digamos de Europa con unas cifras de paro y endeudamiento que sobrepasan las peores de la región mas atrasada.
En el debate de investidura previo a la votación, José A. Griñán ha realizado numerosas críticas al modelo económico del PP para salir de la crisis y ha abogado porque el PSOE e IU presenten desde Andalucía una alternativa al modelo económico imperante en Europa.
También se ha quejado de que el gobierno de Mariano Rajoy confronta con Andalucía y ha sostenido que el futuro Gobierno de coalición PSOE-IU demuestra la responsabilidad con el resultado de la urnas, "valentía, madurez y compromiso", y lo ha definido como un "alegato contra la economía del miedo".
Javier Arenas, del PP, por su parte, ha respondido a Griñán y ha asegurado que hoy se ha puesto encima de la mesa un modelo "claramente antieuropeo" que mira "más al pasado que al futuro" y ha dicho al PSOE que no están "para exportar modelos, y mucho menos a economías (las europeas) con un 10 por ciento de paro".
Ha dicho (Arenas) a Griñán que tiene "un mérito extraordinario" porque, "sin haber ganado las elecciones, va a ser dos veces presidente de la Junta de Andalucía", y ha explicado su voto en contra a la investidura por su mala gestión, su recorte y por el asunto del fraude de los ERE.
El portavoz de la coalición comunista IULV-CA en el Parlamento andaluz,y futuro vicepresidente de la Junta,  Diego Valderas, (un patán zafio que se mostró tal cual es en el video del enlace*) por su parte, ha subrayado que Andalucía está "obligada" a dar ejemplo nacional e internacional con políticas de izquierda basadas en una "pacífica, serena y necesaria rebeldía ciudadana".
Valderas ha dicho que la sociedad andaluza no está dispuesta a "soportar" las políticas neoliberales del Gobierno español y de la UE, y ha recordado que así lo expresaron los andaluces en las elecciones del 25 de marzo y en las movilizaciones posteriores.
A José Antonio Griñán le ha dicho que el pacto de gobierno entre socialistas e IU "no es un cheque en blanco", sino que está avalado por un acuerdo con 250 medidas y 28 leyes, y ha apuntado que no deben existir sueldos en el sector público superiores al del presidente así como la posibilidad de no aplicar la reforma laboral en la Junta.
"Sólo acataremos por imperativo legal la política de recortes", ha recalcado Valderas antes de quejarse de la "permanente amenaza de intervención" por parte del gobierno español.
Basta leer estas afirmaciones, sin mas comentarios, para adivinar el porvenir que aguarda a los desdichados andaluces en la nueva etapa que se inicia con este gobierno social-comunista, si bien cabe recordar que ellos, lo han votado.
F.J.
Nota: ver los siguientes artículos
http://fj-lasideasdejeugenio.blogspot.com.es/search?q=las+elecciones+andaluzas
http://fj-lasideasdejeugenio.blogspot.com.es/search?q=la+nueva+junta*

viernes, 8 de abril de 2016

El Arco del Triunfo de la Ciudad Universitaria de Madrid.


El Arco del Triunfo de la  Ciudad Universitaria de Madrid.

La pintoresca (por utilizar un calificativo suave) alcaldesa de Madrid Manuela Carmena (Madrid, 1944), de profesión jueza y de convicción comunista de toda la vida y sectaria hasta la médula,  propone rebautizar (bautismo civil, se entiende) el Arco del Triunfo de la  Ciudad Universitaria de Madrid y cambiar su nombre por el de Arco de la Democracia o Arco de la Concordia porque, dice, "no tiene sentido mantener un nombre de un monumento con el que se conmemora un golpe de Estado llevado a cabo contra el Gobierno legalmente establecido".
Sería mas comprensible que puestos a cambiar su nombre, dicho Arco del Triunfo pasara a denominarse Arco de la Derrota, puesto que fue en dicha zona de la geografía madrileña donde se libraron encarnizadas batallas en la guerra civil de 1936 - 1939 y se consumó la derrota del ejército rojo por la fuerzas del Generalísimo Franco.

La legislación vigente en España, Ley de Memoria Histórica,  establece la obligatoriedad de eliminar los signos externos del franquismo. Por muy discutible que sea el concepto, la ley es la ley, ha sido democráticamente votada y, por lo tanto, debería cumplirse; otra cosa es que un  gobierno democrático y con mayoría absoluta en el Congreso, como ha sido el caso del Partido Popular entre noviembre 2011 y diciembre de 2016, no haya procedido a la derogación inmediata y fulminante de dicha ley por los cauces, absolutamente democráticos también, previstos en nuestro ordenamiento jurídico; pero este es otro asunto que, junto con otros parecidos perpretados por el PP durante estos cuatro años de su gobierno quizá expliquen  su derrota sin paliativos en los comicios del 20-Dic-2016.
Un poco de historia.

El Arco de Triunfo se construye por indicación inicial de la Comisión Permanente de la Junta de la Ciudad Universitaria, en febrero de 1942; está situado en una de las entradas principales de Madrid (de la autopista A-6 de La Coruña), en el centro de la denominada Avenida del Arco de la Victoria.
En 1943 se concretan algunos aspectos de la obra, mejorando ideas y esbozos iniciales quedando clara la  idea general del proyecto con un diseño básico de un arco de triunfo de tipo clásico presidido por una estatua ecuestre de Francisco Franco, que nunca se llegó a montar; el proyecto global fue provisionalmente aparcado hasta el año 1946 por falta de presupuesto, y por atender a otras obras más imprescindibles tras la posguerra.Los trabajos de diseño concluyeron en 1948 y las primeras tareas de cimentación comienzan en el año 1950 y se completan en un año. Las obras fueron progresando lentamente y no fue hasta que el ministro de educación franquista: Joaquín Ruiz-Giménez Cortés dio el impulso que permite ver la obra acabada en el año 1955.
El Arco posee una altura total de 49 metros. Es obra de los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú, y los ornamentos que lo rodean de los escultores Moisés de Huerta (frisos alegóricos), Ramón Arregui (Cuadriga de Minerva) y José Ortells.
Posee unas inscripciones latinas que recuerdan la victoria así como la reconstrucción de la nueva Ciudad Universitaria tras la guerra civil  que la destruyó prácticamente; dichas inscripciones latinas de ambos frontispicios se atribuyen a Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, provincia de Teruel, 15 de febrero de 1908-Madrid, 5 de junio de 2001) entonces Rector Magnífico de la Universidad Central.





Las leyendas son:
ARMIS HIC VICTRICIBUS
MENS IUGITER VICTURA
MUMENTUM HOC
D.D.D.
«A los ejércitos aquí victoriosos, la inteligencia, que indefectiblemente vencerá, este monumento D(a) D(ona) D(edica)»
…..

MUNIFICENCIA REGIA CONDITA
AB HISPANIOURUM DUCE RESTAURATA
AEDES STUDIORUM MATRITENSIS
FLORESCIT IN CONSPECTU DEI

«Fundada por la generosidad del Rey, restaurada por el Caudillo de los españoles, la sede de los estudios matritenses florece en presencia de Dios».

Algunas interpretaciones, mas o menos sutiles y realizadas por historiadores y lingüistas que además conocían bien la época sugieren que estos  textos latinos marcan sutilmente la diferencia del triunfo que se supone celebrar en él (el triunfo material de las armas) y del otro triunfo, más valioso e imperecedero, como es el triunfo de la Inteligencia.
Así mismo parece que en la primera redacción del texto que citaba expresamente a Francisco Franco es cambiado por estos dos textos que hablan de él sin citar su nombre y además en ellos se menciona “la generosidad del Rey” recordando que, efectivamente, fue Alfonso XIII quien comenzó a construir la Ciudad Universitaria; además, de acuerdo con la literalidad de los textos, el Arco, que estaba dedicado a Franco, pasa a estarlo a sus ejércitos.
El caso es que  Franco acogió la construcción del Arco con displicencia; que maniobró para que su nombre fuese retirado de la placa conmemorativa; y lo que es muy significativo: ni siquiera lo inauguró y que incluso se negó a que su estatua figurase ahí.
¿Cuál puede ser la razón?
La principal razón, probablemente está relacionada con la evolución del Régimen que se estaba fraguando en las fechas que se inició y finalizó la construcción del Arco y en las que se produjeron importantes acontecimientos:

Concordato con la Santa Sede firmado en 1.953; también en este año (septiembre de 1953) se firmó el Convenio hispano-norteamericano o Pacto de Madrid y en diciembre de 1955 tiene lugar la entrada de ESPAÑA  en la ONU.

En el interior, la nueva política de liberalización económica impulsada por el Almirante Carrero y los ministros tecnócratas del Opus Dei, López Rodó, Ullastres, etc. fue muy bien vista por los organismos económicos internacionales occidentales como la O.C.D.E  que apreciaban además el abandono de la influencia de los falangistas en el gobierno.
Así pues resulta perfectamente verosímil que fuera el mismo Franco quien quisiera marcar distancias con el triunfalismo propio de épocas pasadas y presentar una nueva imagen renovada de su Régimen mas acorde con los tiempos.

F.J. de C.
Madrid, 8 de abril de 2016   


Nota: El siguiente video de YouTube describe la nueva situación política de la ESPAÑA  de la década de los 50:



viernes, 19 de noviembre de 2010

Francisco Franco, Caudillo de España. In Memoriam.



En la madrugada del día 20 de noviembre de 1975,el Generalísimo Franco  fallecía, en el hospital de La Paz de la  Seguridad Social, en Madrid,  después de una larga y cruel agonía, que terminó cinco días antes de su muerte pues a patir del dia 15 permaneció sedado y en hipotermia.
Se cumplen por tanto 35 años de su muerte, tiempo más o menos parecido a los 39 años que duró su régimen.
Este tiempo transcurrido resulta claramente insuficiente para analizar con rigor y perspectiva histórica la figura de Franco a pesar de los cientos de libros y artículos publicados en este periodo, desde algunos que resultan verdaderos panegíricos hasta panfletos que rezuman odio y sectarismo, aunque también, cómo no, se pueden leer aproximaciones biográficas bastante ecuánimes aunque carentes todavía, por razones obvias, de falta de perspectiva para juzgar una etapa tan reciente de la historia.
¿Cómo será recordado Franco en el futuro, cuando todas las pasiones desatadas por la biografia del personaje hayan desaparecido? Indudablemente el juicio será muy diferente del actual y desde luego, más desapasionado; algunos apuntan cómo la figura de Napoleón, tan denostada en su época contemporánea ha sido al transcurrir de los años más que valorada por la historia.
En el presente artículo, sólo se pretende, modestamente, reflejar, mediante unos pocos rasgos biográficos y hechos, no opiniones, con los que se pueda situar a Franco en sus coordenadas de espacio y tiempo.

Nacimiento, familia y ambiente.

Francisco Franco Bahamonde, nace el 4 de diciembre de 1892 en El Ferrol, ciudad gallega, feudo de la Armada Española, por estar establecida allí una importante Base Naval desde 1726.El ambiente de la ciudad, por tanto, era (y es) profundamente marinero y la vida toda, impregnada por las actividades de la Marina.
Los Franco, fueron marinos (rama administrativa) y su padre, Nicolás, alcanzó el grado de Intendente General.
Su madre, Pilar Bahamonde, profundamente religiosa fue muy querida y admirada por Franco, que la tenia totalmente idealizada.
La familia Franco-Bahamonde, constituye la típica familia española de clase media viviendo en una ciudad provinciana y de  población mayoritariamente militar, de finales del XIX y principios del XX.
La familia se completaba con cuatro hijos, Nicolas, Francisco, Pilar y Ramón.Los tres varones siguieron la carrera militar: Nicolás, la Marina; Francisco y Ramón, el Ejercito.
Resulta sumamente ilustrativa sobre la historia de esa familia, la lectura de la novela RAZA, autobiografía de una familia, escrita por el propio Franco (bajo el seudónimo Jaime de Andrade) y la pelicula del mismo título, del director José Luis Saenz de Heredia, estrenada en 1941.

Vocación militar.

“Paquito” ó “Franquito”, como así se le llamaba familiarmente, ingresa en la Academia de Infantería de Toledo con 14 años, no pudiéndo hacerlo en la Armada como era su deseo. Por tanto desde su adolescencia se impregna de un espíritu militar que por otra parte ya le viene de familia.Los valores de disciplina, orden y amor a la patria, “hasta derramar la última gota de su sangre” imprimen pues, indeleblemente, su carácter.
La etapa siguiente de su vida, en la guerra de Marruecos le sirve para afianzar aún mas su vocación militar, a la par que escala velozmente posiciones en el escalafón de su brillante carrera, hasta alcanzar muy joven, con 34 años, el generalato.

Convicciones monárquicas.

Franco fue un general monárquico y apreciaba mucho y era apreciado por SM Alfonso XIII que apadrinó su boda.
Demostró esas convicciones reinstaurando la monarquía en la persona del Príncipe Juan Carlos que de acuerdo con las previsiones sucesorias se convirtió en el Rey actual.

La sublevación de 1936.


Una de las acusaciones más frecuentes que se achacan a Franco, es que fue el general que dirigió el golpe fascista de 1.936; es importe aclarar este tema:
1  Franco, no dirigió el golpe sino Mola.
2  No fue técnicamente un golpe sino una insurrección o sublevación militar.
3  No fue fascista sino diseñado para instaurar una república de derechas.
Franco dudó hasta el último momento en adherirse a la sublevación e intentó evitarla hasta el último momento, una prueba de ello la constituye su carta fechada en 23-6-1936, y dirigida al entonces Presidente del Gobierno y ministro de Defensa de la Republica, Casares Quiroga,  que éste no se dignó contestar.
Así pués Franco aceptó la legitimidad de la República, (llegando incluso a presentarse candidato a diputado por Cuenca) hasta pocas semanas antes del alzamiento; su tardanza en adherirse a la insurrección provocó en Mola un enfado considerable.El secuestro y posterior asesinato de José Calvo Sotelo fue el detonante que aceleró su decisión.
Una vez decidida su implicación iba a poner toda su voluntad y energía en conseguir su éxito, dado que prevía que se estaba convirtiendo en una auténtica guerra civil, como así fue; inicialmente la dirección de la sublevación se configura en forma de un triunvirato formado por los generales,  Mola, Queipo de Llano, y Franco, de los cuales sin duda Franco era el mas prestigioso y a los pocos meses, el 21 de septiembre, todos los integrantes de la Junta de Defensa Nacional eligen por unanimidad a Franco que es nombrado Generalísimo de todas las Fuerzas Armadas el dia 1 de octubre.
A partir de este momento se abre una nueva etapa en la historia de España que duró 39 años, mientras se desarrolla en todo el suelo patrio la más cruel de las guerras civiles que probablemente haya conocido España, y que termina con la victoria total del ejército nacional  después de treinta y dos largos meses de durísima contienda, con miles de muertos y heridos, el día 1º de abril de 1939.

La Segunda Guerra Mundial. España permanece neutral.

El 1 de septiembre de 1939, cuando apenas han transcurrido cuatro meses del final de la guerra civil, el ejército alemán invadía Polonia provocando la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Es bien conocida la ayuda de los gobiernos de  Alemania e Italia al ejército de Franco, ayuda que contribuyó muy decisivamente en la victoria. Por tanto es lógico suponer las enormes presiones de todo tipo que se ejercieron sobre el gobierno de Franco, incitándole, incluso con serias amenazas de invadir España y presionándole también con represalias de todo tipo, por activa y por pasiva para que entrara en el conflicto.
Franco, con más o menos dudas en un principio, resistió las presiones con mucha habilidad y en definitiva pasó de una “no beligerancia” inicial a una neutralidad definitiva, por lo cual España no entra en guerra.
Esta constituye una de sus decisiones mas acertadas; la entrada en esa guerra hubiera supuesto una tragedia mas que sumar a la ya lamentable y desesperada situación que se vivía en España durante su propia posguerra.

La negra posguerra, años cuarenta.


Durante los primeros años de la posguerra, el régimen fue represivo en extremo y se dice que se ejecutaron unas treinta mil personas, muchas por delitos políticos y se mantuvo durante muchos años años la división de la sociedad entre vencedores y vencidos.
Para mayor desgracia de los españoles la economía no solamente estaba estancada sino en claro retroceso (en 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935) y la pobreza, incluso el hambre, se extendía por amplias zonas de la geografía; la climatología adversa con prolongadas sequías y fuertes heladas contribuían de forma eficaz a la extensión de la pobreza, esquilmando las cosechas y  apareciendo el estraperlo ante la falta de productos de primera necesidad que estaban racionados por su escasez.

En los años cincuenta comienza un  cambio de tendencia.

Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas estatista y autárquicas que, hasta entonces, regían la economía; un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio. Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de los productos de primera necesidad en 1952 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).
Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, dado que la Guerra Fría contra la URSS estaba en pleno auge, y Franco resultaba sin duda, el dirigente anticomunista mas fiable, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios; la nueva situación de Guerra Fría da lugar a que el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el peligro creciente del comunismo internacional.
Estados Unidos firma con España un tratado de cooperación militar mediante el cual  recibían algunas concesiones para establecer bases militares en territorio español.
Como consecuencia de la mayor actividad de la economía, se produjo una expansión más rápida de ésta, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a formar un gobierno de tecnócratas a partir de 1957 que elaboraron primero un Plan de Estabilización y establecieron, a continuación, una nueva y planificada política económica en 1959, con la creación de la Comisaría del  Plan de Desarrollo que pronto comenzaría a diseñar los sucesivos Planes que significaron la industrializacion y modernización de la economía española.

Modernización de España.


A partir de este momento, Franco comenzó una cierta apertura del Régimen y desarrolló  ciertas instituciones semi representativas, sindicatos, etc. nunca democráticas, por supuesto y promulga, después de un referendum, la Ley Orgánica del Estado que establece ya de forma clara
la reinstauracion de la monarquía a partir de la proclamación del Príncipe como heredero a título de Rey; sin duda, ésta fue la decisión clave para despejar casi todas las incógnitas del futuro.

Otras realizaciones claves del franquismo.

Universidad laboral de Gijón.

Seguidamente se relacionan algunas de las mas significativas realizaciones de tipo social que contribuyeron a la creación de un mayor espíritu de cooperación y solidadridad nacional:

*  Erradicación de la lacra del analfabetismo.
*  Creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942 y diversas mejoras de previsión social  para los trabajadores, Universidades Laborales, Magistratura de Trabajo, etc.
*  Ley general de educación de 1970, que implanta la Educación General Basica, gratuita.
*  Despolitización y máxima profesionalización de las estructuras militares.
*  Profunda modernización de la estructura social y económica.
*  Obras públicas fundamentales para la modernización del país.
*  Firma de un muy beneficioso Tratado Preferencial con la Comunidad Europea.
*  Creacion de una sociedad mas próspera, urbana.
*   Desmovilizcion politica de la sociedad.
*   Intenso desarrollo del turismo que provoca una notable apertura de las costumbres amén de los beneficios económicos consecuentes a la entrada de divisas..

Para terminar, quiero reproducir unas frases de un artículo de una importante publicación norteamericana (William Ptaff, Splendid Little Wars, The New Yorker, 21/03/1986) que declara, diez años después de la muerte de Franco:
…”Lo que consiguió realmente fue la protomodernización de España(...)Franco dejó a España con instituciones de gestión económica tecnocrática y una clase dirigente moderna, que han permitido que lo que antes era un país agrícola asolado por la pobreza en el momento de la Guerra Civil, adquiriera recursos productivos y un nivel de vida similar al de sus vecinos europeos del sur¿Podría ser ésto lo que perseguía la Guerra Civil?”

F. J.








jueves, 31 de marzo de 2016

Economía: Los cinco grandes riesgos que podrían romper la Unión Europea.

En el presente artículo se apuntan los cinco grandes riesgos internos a los que se enfrenta la Unión Europea en este momento , según el economista  John Mauldin, (Forbes).


La Unión Europea fue un sueño noble, pero como ocurre con la mayoría de los sueños, la realidad, finalmente, se impone. Simplemente no es posible mantener la unidad económica y una política monetaria única entre una colección de estados cada uno de los cuales establece sus propias políticas fiscales.

La crisis de la deuda soberana de Europa fue la primera señal de que algo estaba estructuralmente mal. Alemania se pasó años prestando euros a los países más pobres de la zona euro, los cuales podrían comprar así productos hechos en Alemania.
Otros países exportadores de la UE hicieron lo mismo. El desequilibrio comercial resultante tenía que manifestarse en alguna parte. Y lo hizo... en las deudas de los gobiernos de Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda.

Ahora agregue a esto el terrorismo yihadista cada vez mas virulento, las tensiones políticas derivadas de la crisis de inmigrantes y el riesgo de Brexit (salida de UK de la U.E.)... y el colapso de Europa es cada vez más real.

Su habilidad para manejarlos afectará decisivamente a la Unión Europea y, posiblemente, a la economía mundial.

Riesgo 1: la crisis bancaria de Italia

Es probable que Italia sea el principal dolor de cabeza de Europa. Su sistema bancario se está rompiendo a medida que proliferan los préstamos en mora. Estos créditos representan casi el 20% de los activos del sistema bancario italiano. Algunos bancos del sur mantienen casi el 40% de los préstamos en mora.

El colapso del sistema bancario italiano es un riesgo sistémico para toda Europa. Italia es la octava economía del mundo, sólo un poco más pequeña que la India. Su impacto económico en Europa y por lo tanto en la economía mundial es crítico.

Riesgo 2: la inmanejable Grecia

En comparación con Italia, Grecia será bastante manejable. Sin embargo, Grecia sigue siendo importante por otra razón. Es la puerta principal a través de la cual los sirios, iraquíes, y otros inmigrantes tratan de entrar en Europa.

Los estados más ricos necesitan la cooperación de Grecia para regular el flujo de refugiados.

Grecia es ahora el epicentro de los dos mayores desafíos que han afligido a Europa en los últimos años: la crisis de la deuda y la insistencia de Alemania en la austeridad como la única cura, y la reacción contra la ola de la inmigración desde los países en guerra y empobrecidos.

La crisis migratoria es ya un desastre humanitario, y la situación empeora. La Unión Europea, sin embargo, está casi paralizada.

Riesgo 3: El fin de Schengen

Los ataques terroristas de París en noviembre y los mas recientes en Bélgica provocaron la reinstauración de los controles fronterizos a través de la mayor parte del área "Schengen". Los ataques también convencieron a muchos europeos de que los inmigrantes musulmanes son una amenaza a la seguridad.

La bienvenida inicial se convirtió en miedo. Uno de los principales líderes en Europa, Angela Merkel, de Alemania, se encuentra bajo una intensa presión política a causa de la reacción anti-inmigrante de los votantes.

Esto conduce al siguiente riesgo.

Riesgo 4: Turquía como miembro de la UE

Desesperados por una solución, la UE está estudiando seriamente un acuerdo para aceptar a Turquía como miembro a cambio de que Turquía mantenga a la mayor parte de los inmigrantes dentro de sus fronteras.

Chipre puede vetar el acuerdo de refugiados que el resto de Europa necesita hacer con Turquía.

La solución, a este punto, ha sido simplemente forzar la voluntad de los estados más pequeños, resolviendo los retos a corto plazo a costa de la unidad a largo plazo.

Chipre tiene preocupaciones legítimas, pero la solución de la UE es simplemente ignorar esas preocupaciones.

Es probable que este enfoque vuelva a funcionar, pero cada uno de estos episodios, debilita un poco más los ladrillos de la superestructura de la UE. La intimidación de sus miembros más pequeños no es consistente con la idea de una unión "cada vez más estrecha".
Finalmente, no se olvide que Turquía es un país musulmán y Europa es históricamente de raices profundamente cristianas; dos civilizaciones que hoy mas que nunca, están enfrentadas a pesar de la estupidez zapateril de “la Alianza de Civilizaciones”.

Riesgo 5: Brexit

Y, por supuesto, otro peligro inminente es que el Reino Unido salga de la Unión Europea tras el referéndum de este verano.

La salida de un miembro de la UE sentaría un precedente peligroso. Durante años habrá consecuencias importantes para el comercio mundial y los flujos de divisas.

El futuro incierto de la Unión Europea

Hay dos posibles resultados de una crisis financiera europea derivada de las deudas soberanas y presupuestos desequilibrados. La primera es una nueva estructura económica en la Unión Europea.

Si la UE quiere permanecer junta, va a tener que resolver los problemas de deuda soberana. Debido a que las élites europeas realmente quieren una Europa unida, es probable que se asuma la deuda de todos los países de la zona euro de acuerdo con una fórmula extraña que sólo un burócrata Europea podría amar, mutualizar la deuda, y adosarla al balance del Banco central Europeo.

Se requeriría entonces que cada país equilibrara su propio presupuesto. Sería algo difícil de hacer, pero se podría conseguir.

Sin embargo, la mutualización provocaría un euro más débil, posiblemente mucho más débil. Y, por supuesto, Alemania tendría que estar de acuerdo con la mutualización de la deuda. ¿Por qué haría esto? Debido a que el 40% de su PIB proviene de las exportaciones, la mitad de las cuales son a miembros de la Unión Europea.

El segundo resultado posible es que no haya acuerdo sobre cómo hacer frente a la deuda, y los diversos países volverán a gestionar sus propias monedas.

Estas nuevas monedas se debilitarían probablemente frente al marco alemán, perjudicando a las exportaciones alemanas. Como efecto secundario, una parte significativa de los antiguos estados miembros de la Unión Europea verían como sus monedas se devalúan entre un 30-40 por ciento frente al dólar (y algunos países pequeños podrían sufrir una caída mucho más significativa).

Este escenario tendría consecuencias catastróficas para la economía mundial.

Epílogo español.
Por si no fueran suficientemente graves todos los riesgos descritos en párrafos anteriores se une a ellos la creciente inestabilidad política española con  un gobierno en funciones desde hace cien días y sin perspectivas de resolver la situación hasta bien entrado el verano o lo que todavía sería mas desastroso tanto para ESPAÑA como para la U.E. con un nuevo gobierno de ultraizquierda similar (o peor) al instalado en Grecia y Portugal .

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 31 de marzo de 2.016